Blogia

La meua opinió

Campanya contra les joguines bel.liques i sexistes

Campanya contra les joguines bel.liques i sexistes

Aquest el el texte del diptic editat a CNT Palma amb motiu de la campanya en contra les joguines bel.liques i sexistes.

 

CAMPANYA CONTRA LES JOGUINES BÈL•LIQUES I SEXISTES
Als petitons... no gràcies!
Has de deixar-los créixer EN PAU

Creus que és bona idea que els teus fills assumeixin la violència com una part fonamental de les seves vides?
Si està en les teves mans, evita regalar joguines bèl•liques o, possiblement, faràs dels teus fills persones fàcilment manipulables per institucions que els utilitzaran al seu antull per a participar en les seves guerres-negoci i matar a persones que ni tan sols han tingut temps de conèixer.

Recorda: el 90% de les víctimes de les guerres són civils i més de la meitat nens com el teu.

NO REGALIS VIOLÈNCIA.

LA NO VIOLÈNCIA COM VALOR EDUCATIU

El joc, juntament amb les necessitats bàsiques de nutrició, salut, protecció i educació, és essencial per a desenvolupar el potencial de nens i nenes. El joc és instintiu, espontani, natural i exploratori. El joc és comunicació i expressió, combinació del pensament i acció; brinda satisfacció i sentiment d'assoliment. Està relacionat amb tots els aspectes de la vida i contribuïx al desenvolupament físic, mental i social de les nenes i els nens. És un mitjà d'aprendre a viure, no és un mer passatemps i per tant les joguines han d'estar al servei dels nens i les nenes i no al revés. Comprar una joguina o un altre és inculcar una manera de vida al nen, a més de contribuir o no al seu desenvolupament físic, emocional o social segons la joguina escollida. La joguina, com l'educació no és neutral. Un aparador de joguines és la còpia del món dels adults: els majors es maten, es preparen per a la guerra, fan distinció entre sexes...

Sabem que el cinema i la televisió introduïxen a les nenes i nens en un ambient d'agressivitat. Així mateix les joguines bèl•liques i sexistes no fomenten la col•laboració, sinó la competència, el típic "jo et puc", el vell esquema de "bons contra dolents”. Suposen la iniciació a un sistema social competitiu i violent. Així, la violència assumida pels nens i nenes serà en el futur la base de les relacions socials: el més fort triomfa, té raó i, a més, és el bo. Matar i morir forma part del joc, i en això subjeu un menyspreu per la vida humana. Existeixen joguines molt més adequades que les bèl•lics per a orientar cap a una creativitat constructiva la nostra agressivitat natural, que no hem de confondre amb violència.

El major problema que genera regalar joguines bèl•liques és que al comprar-les, els estem dient als nens/as que ens sembla bé que juguin amb ells i per tant que la guerra i la violència ens semblen bé com solucions als problemes.

Per altra banda resulta indignant que mentre la nostra societat està en un procés de canvi les joguines presenten la societat de fa 20 anys i no la d'ara. No és cert que la dona estigui actualment tancada a casa i no tingui altra opció professional. No és cert que els homes no canviïn bolquers. Les joguines que regalem als nostres fills són joguines per al passat, o són joguines per al futur? Aquestes joguines sexistes reproduïxen els rols clàssics de l'home i la dona, es converteixen en un instrument ideològic del que se serveix el sistema per a perpetuar-se. D'aquesta forma els nens i nenes, per mitjà de la joguina, assimilen la discriminació i reproduïxen els esquemes masclistes i patriarcals que imperen en la societat, esquemes que es reflecteixen principalment en la diferenciació dels jocs i les joguines segons els sexes, creant al baró possessiu i actiu i a la dona "*cenicienta" de la llar dedicada al marit i als seus fills, sense tenir possibilitats de complir altre paper en la societat. La solució doncs no consisteix tant que els nens hàgin de jugar amb canells i les nenes amb cotxes, sinó a superar la dualitat tradicional «això és de nens» i «això és de nenes», i permetre que les joguines siguin emprades per ambdós sexes indistintament; de fet, si observem la realitat, encara que tants nens com nenes juguen amb ninots que uns ninots siguin per a nenes i altres per a nens és culpa nostra. Seria convenient fomentar el desig en els/les menors de trencar barreres o vedats privats així com la curiositat pel desconegut, el nou, el no experimentat i comprovar vivencialment l'atractiu que poden resultar aquestes noves activitats no agressives.

És preocupant la indiferència de la societat pel que fa a la importància del joc, i la creixent explotació comercial de la infància a través dels mitjans de comunicació i producció. El que importa és vendre més per a guanyar més, que aquestes joguines siguin educatives o no, queda fora dels plantejaments del mercat capitalista, que busca els seus interessos i no els dels nens i nenes.

El que està en les nostres mans és no estimular les joguines bèl•liques i sexistes. No es tracta en cap cas d'imposar gens, ni de prohibir, sinó de transmetre valors. Els nostres nens/as imiten pautes de conductes observades en els majors, assumeixen els rols viscuts en les seves cases; en el col•legi, en el carrer i els reproduïxen fidelment. De la mateixa manera interioritzen la valoració que aquests rols adquireixen en la societat. L'important és oferir-los nous patrons i models de relació entre persones i gèneres. Amb tot això no volem ser deterministes ni fanàtics, veient per exemple en el nen que juga amb una joguina bèl•lica un futur assassí, però si volem crear consciència sobre aquest problema, que deriva en futures conductes humanes de trista actualitat com la violència de gènere o les injustícies que generen els conflictes armats de llarg a llarg del nostre planeta.

Les joguines han de potenciar la capacitat creativa i intel•lectual individual, així com desenvolupar la cooperació i relació amb altres nens i nenes.

Si està en les teves mans, evita regalar joguines bèl•liques i sexistes. NO REGALIS VIOLÈNCIA.

La declaración de la renta dejará de ser determinante para admitir a los alumnos

La declaración de la renta dejará de ser determinante para admitir a los alumnos

 

 Los hermanos y la proximidad al domicilio serán los criterios prioritarios en la matrícula

La renta anual familiar dejará de ser un criterio determinante -se reduce un 75 por ciento respecto a la norma en vigor- en el proceso de admisión de los alumnos en los centros escolares públicos y privados concertados en todos sus niveles (incluido el Bachillerato) de la Comunitat Valenciana, según informó ayer el conseller de Educación, Alejandro Font de Mora en la presentación del borrador del decreto.


El conseller argumentó, sobre esta medida que hasta ahora era el motivo principal de los recursos por las trampas que efectuaban los padres en la declaración de sus ingresos, que «desde la Generalitat pensamos que con un sistema que garantiza la escolarización a toda la población, el hecho de mantener una puntuación muy elevada en la renta constituye un factor insostenible». Por lo cual, baja de los 2 puntos actuales a computarse con sólo 0,5.
Con el nuevo decreto se prioriza la familia. Así, tener un primer hermano y la proximidad de la vivienda o del lugar del trabajo puntuará un 25% más, y un 50% por tener más de un hermano inscrito en el centro. El baremo por familia numerosa también se incrementa
La idea de conselleria es que en el proceso de inscripción de alumnos de 2007-08 que será en primavera ya esté aprobado el decreto. «La actuación es una consecuencia lógica del desarrollo de Ley de Educación (LOE) que marca que, para el próximo curso, tienen que estar en marcha los nuevos criterios de admisión»,explicó Font de Mora.
Un nuevo concepto que se incluye, evaluable con cinco puntos, es el que padres o tutor sea trabajador el colegio o instituto donde vaya a estudiar el niño.
El consejo escolar podrá establecer el criterio que considere conveniente, siempre de forma objetiva, transparente y no discriminatoria. Por ejemplo, el hecho de que alguno de los padres sea antiguo alumno del colegio supone un punto. Tener un primer hermano en el centro supone cinco puntos y a partir del segundo, 3. El que el padre sea trabajador del colegio da 5 puntos. La proximidad del domicilio o del trabajo dispensa 5 puntos si es el área de influencia o 2 si es limítrofe. La renta igual o inferior al salario mínimo interprofesional sólo otorgará 0,5. Por discapacidad 3 si es del alumno o 1,5 en caso de ser de padres o hermanos por cada uno. Por familia numerosa, a la general se le otorga 2 y a la especial, 3.

Selectividad en Ciclos Formativos

El conseller de Educación Alejandro Font de Mora, acompañado por el secretario autonómico, Máximo Caturla, y el director general de Enseñanza, Josep Vicent Felip, destacó ayer que uno de los avances del borrador es la adaptación del decreto de admisión de alumnos a los nuevos modelos de familia. «Se considerarán como hermanos a los niños que se encuentren en sistemas de acogida y cuando el hombre y la mujer aporten hijos de relaciones anteriores al nuevo núcleo familiar».
El responsable de Educación señaló que «los alumnos que vayan a cursar Bachillerato o Ciclos Formativos se les valorará su expediente académico, lo que quiere decir que se considerará el esfuerzo personal de la etapa educativa que se ha cursado con anterioridad».
El borrador del nuevo decreto, que afectará a 50.000 familias que inician la escolarización, será abordado con los agentes educativos en breve. El STE-PV criticó ayer que no haya sido presentado antes a los sindicatos.

Presentación del nuevo libro de la Escuela Libre Paideia.

Presentación del nuevo libro de la Escuela Libre Paideia.

La escuela Libre Paideia (Merida), presenta su nuevo libro 25 años de educación libertaria. Con la colaboración de diversos colectivos.

Presentación del libro: Paideia, 25 años de Educación Libertaria.
Manual teórico - Práctico. Josefa Martin Luengo

25 años de Educación Libertaria es fruto de una larga y fructífera experiencia en el campo de la anarquía, sin lugar a dudas es un extraordinario tratado sobre eduación que pensamos que puede ser de gran utilidad a todxs aquellxs educadores/as, padres/madres que deseen emprender este arduo maravilloso camino.

Edita, Colectivo Alternativo Villaka, Distri Kañera.
distrikanera@hotmail.com
568 págs. 23,5 x 16,5. Precio de distribución: *

Sábado 2 de Diciembre. 15:00h Comedor Vegano. 19:00h Presentación a cargo del Colectivo Paideia. (Mérida)

Ateneo Libetario de Villaverde. Pº Alberto Palacios 2, 28021 Madrid.

Organizan y han colaborado en la edición: Distribuidora Villakañera, Federación Comarcal Sur de Villaverde - CNT , Mujeres Libres, Escuela Infantil Pequeñ@ Compañer@ y el Colectivo Paideia.

El juzgado dicta una segunda orden de alejamiento por violencia escolar

El juzgado dicta una segunda orden de alejamiento por violencia escolar

Una estudiante de 14 años que ya había sido expulsada del instituto de Alicante no puede acercarse a otra chica de 12 años a la que cortó la cara con una cuchilla

El Juzgado de Menores número 3 de Alicante dictó ayer la segunda orden de alejamiento por violencia escolar en la provincia en menos de 24 horas. Se trata de una alumna de 14 años que ya fue expulsada de su instituto tras agredir en la cara a otra compañera con un cutter y un spray antiviolación e independientemente de que a su vez resultó herida en el brazo y las muñecas por el mismo sistema, un cuter. Esta orden se suma a la ya dictada para proteger a un alumno de ESO de Elche agredido por varios jóvenes en el IES Nit de l'Albá.


El Juez de Menores José Ricardo García Pérez recordó ayer que los hechos sobre los que se dicta esta orden de alejamiento a la alumna de 14 años ocurrieron hace aproximadamente un mes, por los que ha sido acusada de un presunto delito de lesiones. Las estudiantes se pelearon fuera del centro, en un parque del barrio en la zona norte de Alicante, y fue el desencademante de una serie de incidentes que ya habían protagonizado estas dos mismas alumnas azuzadas por sus propias compañeras.
Según las declaraciones que ayer tomó el juez ninguna de ellas disponía inicialmente de un cuter y fueron sus compañeras las que se lo facilitaron y les jalearon animándolas a pelearse. José Ricardo García añade que las madres de estas jóvenes también han tenido que ver en el conflicto que acabó con graves heridas en la cara de la menor de 12 años y arañazos en el brazo y la muñeca de la otra compañera.
Ayer mismo y tras recibir la declaración de las dos menores la Fiscalía propuso como medida cautelar la prohibición de acercarse y comunicarse entre ellas y el juez ha dictado la orden. La peor parte se la lleva en este caso la alumna de 14 años, argelina, porque fue la que mayores daños produjo a su compañera de origen colombiano y de 12 años de edad, también estudiante del mismo centro en Alicante.
Siempre según lo indicado por el titular del Juzgado de Menores, la medida cautelar consiste en nombrar un educador que actuará con la menor de 14 años como con un caso de libertad vigilada para que no se acerque a la otra.

Trabajar con material humano

 Dos profesores muestran la cotidianidad de un trabajo tan gratificante como difícil con motivo del día internacional del docente

 Muchas personas tienen enormes dificultades para hablar en público, aunque sea ante un grupo reducido de gente. Hay profesionales que lo tienen que hacer todos los días, y hacerlo ante personas que se están formando, no sólo en una materia concreta, sino también en su forma de comportarse, de relacionarse con los demás, de ver el mundo. Y eso desgasta. "Claro que desgasta. Yo trabajo con personas, con material humano. Evidentemente, no se puede ir a fichar y a ver pasar las horas", dice Marisa Gismero (41 años), profesora de Educación Física en el instituto público Madrid Sur, en el barrio de Vallecas.

El pasado jueves se celebró el Día Mundial del Docente. Un homenaje a estos profesionales que, en España, se han visto obligados en las últimas décadas a adaptarse a varias leyes educativas, a un aumento de la edad de escolarización de los 14 a los 16 años, y a cambios sociológicos como la llegada masiva de inmigración. En sus últimos 11 años como profesora, Marisa Gismero ha afrontado estos cambios con el añadido de ser titular de una asignatura considerada como maría: "Con los problemas de obesidad y sedentarismo que sufren hoy día los niños y adolescentes, la Educación Física es más importante que nunca", reivindica. Además, se queja de que muchas veces los profesores, por falta de medios, tienen que salirle al paso a los problemas con imaginación. "Ahora tengo en clase a dos niñas chinas que acaban de llegar a España y no tienen ni idea de español. ¿Qué cómo lo hago? Con mímica". En el centro de Gismero, hay multitud de chavales asiáticos, suramericanos y de Europa del Este.

Las dificultades, sobre todo la enorme diversidad del alumnado, extranjero y español, los conflictos, las faltas de respeto están ahí, pero también las "satisfacciones". Son las propias relaciones con los alumnos las que crean los conflictos y las que dan la vida a estos trabajadores que necesitan "enormes dosis de ilusión y de vocación para hacerlo medio bien, y es cierto que hay muchos profesores quemados, también entre los más jóvenes", asegura Maxi de Diego (44 años), docente de Lengua y Literatura desde hace 19 años. Ahora trabaja en un instituto del barrio madrileño de San Blas y, como los últimos siete cursos, da la mayoría de sus clases a alumnos de diversificación curricular, un programa para escolares de 3º y 4º de ESO con más dificultades, que estudian en clases reducidas contenidos adaptados. "Son chicos muy agradecidos, que quieren estudiar, pero que con el sistema ordinario no avanzan", explica.

Lo suyo es vocación, tal vez causada por un profesor de Literatura que tuvo como estudiante en el instituto Carlos III, el mismo en el que él trabaja ahora. Cuando comenzó a ejercer como docente abandonó un empleo de administrativo, y entonces, asegura, perdió dinero.

Iba buscando unas relaciones humanas, una satisfacción de enseñar y ser enseñado por los alumnos que encontró y sigue encontrando, aunque admite que las cosas han cambiado mucho en los últimos años. "La escolarización obligatoria hasta los 16 años trajo a los institutos a un gran número de chicos y chicas que no tenían ningún interés por estudiar. Muchas veces los profesores nos desesperamos porque tenemos que dejar de lado nuestra materia para dedicarnos a cuestiones de convivencia, de orden. Creo que el sistema atiende bien a los chicos con dificultades de aprendizaje, pero a la Administración le queda mucho por hacer por los que tienen problemas emocionales o de conducta. Lo que está claro es que la escuela tiene el deber de ayudarles, de ofrecerles ese mundo aparte de civilización y cultura, aunque eso nos desgaste".

Y de tal manera desgasta que tanto Maxi como Marisa se han planteado en alguna ocasión dejar la enseñanza. Pero luego llegan los buenos momentos. Para Maxi de Diego han sido las obras teatrales que ha preparado en actividades extraescolares, al ver cómo "el teatro ha enganchado en el sistema a chavales con muchos problemas", dice.

Más de 600.000 docentes de infantil, primaria, secundaria, educación especial, FP..., y otros 90.000 profesores universitarios, dan clase en España. Algunos lo hacen con menos ganas, pero otros muchos con enorme ilusión por mejorar. Por ejemplo, los del colegio público Miralvalle de Plasencia (Cáceres), que recibieron el jueves, de manos de la reina doña Sofía, el premio de Acción Magistral convocado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), la Unesco y el BBVA.

El IVAJ lanza un programa de atención a víctimas del acoso escolar

El IVAJ lanza un programa de atención a víctimas del acoso escolar

E. P., Valencia

El Instituto Valenciano de la Juventud (IVAJ) ha puesto en marcha un programa de atención a las víctimas de acoso escolar, dirigido a jóvenes estudiantes de Enseñanza Secundaria y Bachillerato de la Comunitat Valenciana.

La campaña, según explicó el director general del IVAJ, Marcos Alós, trata de «movilizar tanto al joven que se siente acosado como a los compañeros que puedan ser testigos de esta violencia y, para lograrlo, ponemos a disposición del joven un correo electrónico (borraracoso@faavem.org) en la que los jóvenes podrán exponer sus denuncias de forma anónima». Otro de los objetivos es «romper la llamada conspiración del silencio, que es la que provoca que los demás se sitúen como observadores pasivos ante los agresores», dijo Alós.

Aprender en libertad

Aprender en libertad

La idea y aplicación de una educación democrática cumple ya más de medio siglo. Desde entonces, las escuelas sin jerarquías ni currículum rígidos no han cesado de proliferar.

Por Carlos Fresneda

Estoy en Sudbury Valley School, a un tiro de piedra de Boston, EEUU. Niños de todas las edades campan a sus anchas por los prados. No hay prisa para entrar en clase, porque no hay clases propiamente dichas, sino «habitaciones» donde los 160 chavales podrán adentrarse cuando y como quieran en la música, el arte, la ciencia o la informática. No hay horarios rígidos, ni programas estrictos, pero da la impresión de que todos saben qué hacer. Los diez «tutores» están siempre disponibles, aunque dejan que sean los niños quienes marquen la pauta. Unos ensayan una obra teatral, otros se encierran en el laboratorio de fotografía, otros se sientan ante el ordenador, otros se ponen el delantal y cocinan espaguetis para la «gran familia».Una vez por semana, grandes y pequeños se ven las caras y votan a mano alzada en la Reunión Escolar, donde se decide hasta el último detalle de la vida en Sudbury. Los padres pueden participar también en la Asamblea, el máximo órgano legislativo. Todos los días, el comité judicial examina las pequeñas incidencias y trata de mediar en los conflictos que van surgiendo. Los niños aprenden sobre la marcha que libertad y responsabilidad son dos caras de la misma moneda. Y mientras tanto, sin presiones, sin calificaciones, sin exámenes, los estudiantes pueden también elegir entre los cientos de libros que pueblan las paredes de la escuela. En todos ellos está escrito con tinta invisible la máxima griega «Conócete a ti mismo».
«Cuando empezamos, en 1968, hubo gente que nos decía que esto era un idea utópica, que los niños se estrellarían contra la realidad», recuerda Mimsy Sadofsky, una de las pioneras de Sudbury Valley. «Pero la verdad es que la vida aquí se parece mucho más a la realidad exterior que en la mayoría de las escuelas, donde se habla de democracia pero casi nunca se practica. Nosotros confiamos en los niños, les permitimos que tomen decisiones y asuman la responsabilidad de su propia educación», añade.

Las nuevas carreras de cuatro años comenzarán a estudiarse desde 2008-09

Las futuras carreras universitarias en España serán grados de 240 créditos (cuatro años) y comenzarán a estudiarse en el curso 2008-2009, por lo que los primeros titulados del nuevo sistema saldrán de las universidades españolas en junio de 2012.

La ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, presentó ayer en conferencia de prensa la propuesta de reordenación de las enseñanzas universitarias para la convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que se estructuran en tres ciclos: Grado, Máster y Doctor.
Todas las enseñanzas de estos tres títulos deberán someterse a evaluaciones periódicas por comisiones de expertos en dos fases: autoevaluación y evaluación externa con el fin de ser acreditadas. Los estudios que no corrijan los defectos detectados podrán perder la validez oficial.
Las universidades diseñarán los planes de estudios de los grados concretos, que se ajustarán a las directrices generales que el Gobierno elaborará sobre cinco grandes áreas de conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura. Los grados, en los que se funden las actuales diplomaturas y licenciaturas, supondrán una cualificación profesional suficiente para el mercado laboral, sin necesidad de un segundo nivel de formación, según Cabrera. La estructura de estas titulaciones se basará en una formación común inicial de al menos 60 créditos en esas cinco familias de enseñanzas (aunque no necesariamente con asignaturas idénticas) lo que permitirá la movilidad entre títulos de una misma rama con los límites de requisitos de acceso a la titulación y, en su caso, el de plazas que se haya establecido.
El grado incluirá la elaboración y defensa por el estudiante de un trabajo de fin de estudios, cuya valoración en créditos se fijará en el plan de estudios correspondiente.
El máster será una titulación de especialización académica y profesional, de una duración de entre 60 y 120 créditos, entre los que se incluye también un trabajo final del alumno. Para estudiar un máster, se deberá ser graduado del EEES o equivalente de terceros países. «Excepcionalmente», según el proyecto ministerial, se podrán considerar estudios equivalentes para acceder al máster otros títulos de duración, contenidos y requisitos de acceso similares a los de un título de grado.
Los máster orientados a la investigación podrán integrarse como parte de la formación para el título de Doctor.
Para estudiar el doctorado, se accederá desde el grado al período inicial de formación (60 créditos) y quienes hayan superado éste o hayan aprobado un máster pasarán al de investigación, conducente a la tesis.
El doctorado, sin duración fija, aunque podría andar entre los tres y cuatro años, incluirá el reconocimiento del nivel de máster aunque no se hayan cursado específicamente las enseñanzas completas del segundo ciclo universitario.

Noves tecnologies aplicades a l'educació

Em trobe en l'assignatura de Noves Tecnologíes Aplicades a l'Educació. Hem creat un blog cadascú per a tindre cadascú un espai propi per escriure sobre les nostres inquietuts, idees, opinions...